HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA
El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, quien, paradójicamente, era cubano. Unos años más tarde, en 1791, el mismo Manuel del Socorro Rodríguez funda un periódico que ya no se limitaría a una única edición, y que es considerado como uno de los más importantes de la época en Latinoamérica: el Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital.
El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.
Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo pretendía, por encima de todo, denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban en la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos Antonio Nariño, a ser desterrados del país; es decir, a ser obligados a vivir fuera de éste.
Pero el periodismo también ha estado muy vinculado con la literatura, pues muchos grandes escritores del pasado y del presente han comenzado a surgir en las letras gracias a sus escritos dentro del periodismo. Prueba de esto son los casos de Rufino José Cuervo, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Germán Castro Caycedo, Héctor Abad Faciolince, entre otros.
Una vez se establece el periódico como la mayor fuente de expresión y de formación para los futuros periodistas (ya que no existían las escuelas para esto), empiezan a surgir cientos de periódicos que cierran filas en torno a una ideología o a una figura política (por ejemplo, en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de Independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien fuesen de índole probolivariana o de índole prosantanderista; o, durante la época de la violencia bipartidista, declaraban si eran liberales o conservadores). Así las cosas, era obvio que quien adhiriese a un bando era, por descontado, enemigo del otro, de tal suerte que la objetividad no era algo que estuviese a la orden del día en el periodismo colombiano.
Este modelo empieza a cambiar cuando aparece el Frente Nacional, el cual fue un acuerdo político llevado a cabo entre conservadores y liberales para que, durante cuatro años, gobernara un partido y, durante los siguientes cuatro, otro; esto con el fin de acabar con la violencia generalizada que se vivía en el país, violencia que tenía su génesis en el fanatismo con el que las personas defendían y entendían las ideas políticas liberales y conservadoras. El periodismo jugó un papel esencial en la preservación de los acuerdos del Frente Nacional, pues evitó escribir en las páginas de los periódicos más importantes opiniones y comentarios que pudieran crear serias discrepancias.
En esta época ya existía la radio, que había llegado al país en la década de los años veinte. Con ella nacen los medios masivos de comunicación, así como una nueva manera de hacer periodismo, pues la inmediatez y la agilidad se convirtieron en premisas fundamentales tanto para las emisoras como para el público que las escuchaba y atendía fielmente a lo que los medios dijesen. La radio era, definitivamente, el medio preferido para enterarse de lo que estaba sucediendo, mientras que los periódicos eran el medio de análisis en el que los políticos e intelectuales opinaban y debatían los hechos ya acaecidos. En la actualidad, esto continúa siendo así, aunque ello no implica que análisis e información sean condiciones exclusivas de uno u otro medio.
Junto con la radio también aparecieron las primeras leyes y decretos que buscaban limitar la libre expresión; sin embargo, ésta siempre ha estado amparada por la Constitución Nacional, en la que, que desde siempre, se ha apoyado la libertad de prensa, siempre y cuando ésta (la prensa) actúe bajo ciertos parámetros de responsabilidad social y de ética que ha de mantener a toda costa. Aún así, lo anterior no implica que no hayan habido momentos y circunstancias en los que la libertad de prensa haya sido coartada (ejemplo de ello es el que se dio durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en el que algunos periódicos fueron obligados a cerrar por su resuelta oposición al Gobierno, así como por sus repetidas negativas a hacer rectificación alguna).
Sin embargo, fue el gobierno de Rojas Pinilla el que hizo llegar la televisión al país en 1954, lo que no deja de resultar un tanto paradójico si se tiene en cuenta que la televisión es el medio que ha posibilitado mayores cambios sociales en el país, así como el que contribuyó a un mayor y más eficaz ejercicio de la libertad de prensa. Con la televisión se comenzó a definir el imperio de la imagen como medio de expresión y constatación irrefutable de la realidad (ello en apariencia, obviamente, pero es que, frente a los ojos del gran público, la televisión parecía estar imbuida de una cierta naturaleza "mágica" que potenciaba infinitamente cualquier discurso o mensaje). Ante esta nueva tecnología, medios como la prensa y la radio procuraron fortalecer las ventajas que, desde antaño, los habían caracterizado, de tal manera que pudieran competir con la "caja mágica". Así, la prensa logró seguir siendo la preferida por los intelectuales y las clases dominantes, mientras que la radio continuó siendo escuchada por aquéllos que no tenían acceso a otro medio por razones económicas o de ubicación geográfica.
La historia del periodismo en Colombia es la historia de los ires y venires de la política y de la economía; es una historia que se puede comprender mucho más fácilmente cuando se escruta con cuidado la historia de la prensa escrita.
El periodismo colombiano, en la actualidad, es dueño de un inmenso poder, poder que, cuando ha sido manejado con ética, responsabilidad y objetividad, ha tenido repercusiones positivas en la sociedad y en el devenir del país, pero que, cuando se ha dejado manipular por intereses coyunturales de tipo político o económico, ha tenido gran responsabilidad en la prolongación o en el empeoramiento de las crisis sucesivas que han dibujado la historia contemporánea de Colombia.
Actualmente, el periodismo hace uso de los medios de los que se ha hablado hasta ahora, pero también de los medios electrónicos que aparecieron a finales del siglo XX (medios que combinan el audio, la imagen y el texto), aunque el uso de estos medios no ha implicado que la forma de hacer periodismo haya cambiado, pues éste se sigue sirviendo de sus herramientas y modos tradicionales para tratar la información. No obstante lo anterior, el ejercicio del periodismo a través de los medios electrónicos permite que éste sea más global y que se encuentre al alcance de cualquiera en cualquier parte del mundo, lo que termina por implicar una gran revolución en la relación tradicional entre emisores (medios) y receptores (público).
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas Historia del periodismo en el mundo , Historia de la radio , Historia de la televisión , Historia de los nuevos medios e Historia de las revistas .
Otros vínculos: Papel del periodismo en la sociedad , ¿Qué son los medios de comunicación? , ¿Qué es el periodismo?
En la Biblioteca virtual puede encontrar más información en:
Rodríguez, Manuel del Socorro Periodista cubano, considerado el iniciador del periodismo en Colombia.
Alberto Lleras. El último republicano Reseña de Eduardo Sáenz Rovner sobre el libro En torno a la biografía de Alberto Lleras Camargo, de Leopoldo Villar Borda, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
Diario de un criollo anónimo sobre el 20 de julio de 1810 Diario criollo compilado por Carmen Pumar Martínez donde se narran los acontecimientos ocurridos entre el 20 y el 27 de julio de 1810, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
El jaque perpetuo Reseña de Raúl José Díaz sobre el libro Historia del periodismo político en Colombia, de José Manuel Jaimes Espinosa.
El Movimiento de acción nacional (MAN). Movilización y confluencia de idearios políticos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla Artículo de César Augusto Ayala Diago sobre el Movimiento de acción nacional, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 20, 1992.
El origen del MRL (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano Artículo de César Augusto Ayala sobre la generación de jóvenes liberales entre 1957 y 1960, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 22, 1995.
Enrique Santos: amo y señor de la noticia Biografía de uno de los más influyentes periodistas que ha habido en Colombia.
Germán Castro Caycedo, biografía. Biografía de este periodista, reconocido por su estilo literario y rigor investigativo.
Ilustración y reacción en la Nueva Granada Artículo de Javier Laviña sobre las consecuencias de la ilustración en la Nueva Granada, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 16-17, 1988-1989.
La otra opinión: la prensa obrera en Colombia 1920-1934 Artículo de Mauricio Archila Neira sobre las manifestaciones de los trabajadores a través de la prensa obrera en Colombia entre 1920 y 1934, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm.13-14, 1985-1986.
Literatura del pasado sobre literatura del pasado: La novela histórica, vicisitudes de un género Artículo de Carmen Elisa Acosta Peñaloza sobre la novela histórica colombiana del siglo XIX como instrumento del historiador, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
Muchos datos, pocas tesis Reseña de Darío Jaramillo sobre el libro Historia del periodismo colombiano, de Antonio Cacua Prada.
Periodismo, historia, literatura Texto del periodista colombiano Juan Gustavo Cobo Borda.
Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-19009) Artículo escrito por Carlos Vidales, en el que se estudia el papel desempeñado por la prensa y la literatura en Colombia (1785-1900).
RCN y su protagonismo radial Historia de la cadena radial colombiana RCN, donde se narra el desarrollo de la radio en Colombia.
Sobre el camino del libro en Colombia: ante una cumbre solitaria y borrascosa Texto de Hugo Sabogal sobre la industria editorial en Colombia.
Bibliografía en inglés recientemente adquirida por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República (diciembre 2001) Listado bibliográfico del material en inglés sobre diversos temas recientemente adquirido por la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Max Grillo 1899 Capítulo del libro Procesos del arte en Colombia, en el que Álvaro Medina expone un documento que, sobre la exposición de arte de 1899, escribió Max Grillo en un periódico bogotano.
Lo que mira, lo que dice y lo que desdice el Papel periódico de la ciudad de Santafé Reseña de Margarita Garrido sobre el libro Prensa y revolución a finales del siglo XVIII, de Renán Silva, cuyo título es Contribución a un análisis de la formación de la ideología de la independencia nacional.
Del periódico al libro Reseña de Germán Colmenares sobre el libro Historia de Antioquia, dirigido por Jorge Orlando Melo.
Revista del Banco de la República Pueden ser consultados artículos de las revistas del Banco de la República de los años 1995 y 1996.
López, Luis Carlos Poeta y periodista, fundador del periódico La unión comercial.
Cibergrafia: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, quien, paradójicamente, era cubano. Unos años más tarde, en 1791, el mismo Manuel del Socorro Rodríguez funda un periódico que ya no se limitaría a una única edición, y que es considerado como uno de los más importantes de la época en Latinoamérica: el Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital.
El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.
Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo pretendía, por encima de todo, denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban en la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos Antonio Nariño, a ser desterrados del país; es decir, a ser obligados a vivir fuera de éste.
Pero el periodismo también ha estado muy vinculado con la literatura, pues muchos grandes escritores del pasado y del presente han comenzado a surgir en las letras gracias a sus escritos dentro del periodismo. Prueba de esto son los casos de Rufino José Cuervo, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Germán Castro Caycedo, Héctor Abad Faciolince, entre otros.
Una vez se establece el periódico como la mayor fuente de expresión y de formación para los futuros periodistas (ya que no existían las escuelas para esto), empiezan a surgir cientos de periódicos que cierran filas en torno a una ideología o a una figura política (por ejemplo, en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de Independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien fuesen de índole probolivariana o de índole prosantanderista; o, durante la época de la violencia bipartidista, declaraban si eran liberales o conservadores). Así las cosas, era obvio que quien adhiriese a un bando era, por descontado, enemigo del otro, de tal suerte que la objetividad no era algo que estuviese a la orden del día en el periodismo colombiano.
Este modelo empieza a cambiar cuando aparece el Frente Nacional, el cual fue un acuerdo político llevado a cabo entre conservadores y liberales para que, durante cuatro años, gobernara un partido y, durante los siguientes cuatro, otro; esto con el fin de acabar con la violencia generalizada que se vivía en el país, violencia que tenía su génesis en el fanatismo con el que las personas defendían y entendían las ideas políticas liberales y conservadoras. El periodismo jugó un papel esencial en la preservación de los acuerdos del Frente Nacional, pues evitó escribir en las páginas de los periódicos más importantes opiniones y comentarios que pudieran crear serias discrepancias.
En esta época ya existía la radio, que había llegado al país en la década de los años veinte. Con ella nacen los medios masivos de comunicación, así como una nueva manera de hacer periodismo, pues la inmediatez y la agilidad se convirtieron en premisas fundamentales tanto para las emisoras como para el público que las escuchaba y atendía fielmente a lo que los medios dijesen. La radio era, definitivamente, el medio preferido para enterarse de lo que estaba sucediendo, mientras que los periódicos eran el medio de análisis en el que los políticos e intelectuales opinaban y debatían los hechos ya acaecidos. En la actualidad, esto continúa siendo así, aunque ello no implica que análisis e información sean condiciones exclusivas de uno u otro medio.
Junto con la radio también aparecieron las primeras leyes y decretos que buscaban limitar la libre expresión; sin embargo, ésta siempre ha estado amparada por la Constitución Nacional, en la que, que desde siempre, se ha apoyado la libertad de prensa, siempre y cuando ésta (la prensa) actúe bajo ciertos parámetros de responsabilidad social y de ética que ha de mantener a toda costa. Aún así, lo anterior no implica que no hayan habido momentos y circunstancias en los que la libertad de prensa haya sido coartada (ejemplo de ello es el que se dio durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en el que algunos periódicos fueron obligados a cerrar por su resuelta oposición al Gobierno, así como por sus repetidas negativas a hacer rectificación alguna).
Sin embargo, fue el gobierno de Rojas Pinilla el que hizo llegar la televisión al país en 1954, lo que no deja de resultar un tanto paradójico si se tiene en cuenta que la televisión es el medio que ha posibilitado mayores cambios sociales en el país, así como el que contribuyó a un mayor y más eficaz ejercicio de la libertad de prensa. Con la televisión se comenzó a definir el imperio de la imagen como medio de expresión y constatación irrefutable de la realidad (ello en apariencia, obviamente, pero es que, frente a los ojos del gran público, la televisión parecía estar imbuida de una cierta naturaleza "mágica" que potenciaba infinitamente cualquier discurso o mensaje). Ante esta nueva tecnología, medios como la prensa y la radio procuraron fortalecer las ventajas que, desde antaño, los habían caracterizado, de tal manera que pudieran competir con la "caja mágica". Así, la prensa logró seguir siendo la preferida por los intelectuales y las clases dominantes, mientras que la radio continuó siendo escuchada por aquéllos que no tenían acceso a otro medio por razones económicas o de ubicación geográfica.
La historia del periodismo en Colombia es la historia de los ires y venires de la política y de la economía; es una historia que se puede comprender mucho más fácilmente cuando se escruta con cuidado la historia de la prensa escrita.
El periodismo colombiano, en la actualidad, es dueño de un inmenso poder, poder que, cuando ha sido manejado con ética, responsabilidad y objetividad, ha tenido repercusiones positivas en la sociedad y en el devenir del país, pero que, cuando se ha dejado manipular por intereses coyunturales de tipo político o económico, ha tenido gran responsabilidad en la prolongación o en el empeoramiento de las crisis sucesivas que han dibujado la historia contemporánea de Colombia.
Actualmente, el periodismo hace uso de los medios de los que se ha hablado hasta ahora, pero también de los medios electrónicos que aparecieron a finales del siglo XX (medios que combinan el audio, la imagen y el texto), aunque el uso de estos medios no ha implicado que la forma de hacer periodismo haya cambiado, pues éste se sigue sirviendo de sus herramientas y modos tradicionales para tratar la información. No obstante lo anterior, el ejercicio del periodismo a través de los medios electrónicos permite que éste sea más global y que se encuentre al alcance de cualquiera en cualquier parte del mundo, lo que termina por implicar una gran revolución en la relación tradicional entre emisores (medios) y receptores (público).
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas Historia del periodismo en el mundo , Historia de la radio , Historia de la televisión , Historia de los nuevos medios e Historia de las revistas .
Otros vínculos: Papel del periodismo en la sociedad , ¿Qué son los medios de comunicación? , ¿Qué es el periodismo?
En la Biblioteca virtual puede encontrar más información en:
Rodríguez, Manuel del Socorro Periodista cubano, considerado el iniciador del periodismo en Colombia.
Alberto Lleras. El último republicano Reseña de Eduardo Sáenz Rovner sobre el libro En torno a la biografía de Alberto Lleras Camargo, de Leopoldo Villar Borda, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
Diario de un criollo anónimo sobre el 20 de julio de 1810 Diario criollo compilado por Carmen Pumar Martínez donde se narran los acontecimientos ocurridos entre el 20 y el 27 de julio de 1810, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
El jaque perpetuo Reseña de Raúl José Díaz sobre el libro Historia del periodismo político en Colombia, de José Manuel Jaimes Espinosa.
El Movimiento de acción nacional (MAN). Movilización y confluencia de idearios políticos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla Artículo de César Augusto Ayala Diago sobre el Movimiento de acción nacional, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 20, 1992.
El origen del MRL (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano Artículo de César Augusto Ayala sobre la generación de jóvenes liberales entre 1957 y 1960, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 22, 1995.
Enrique Santos: amo y señor de la noticia Biografía de uno de los más influyentes periodistas que ha habido en Colombia.
Germán Castro Caycedo, biografía. Biografía de este periodista, reconocido por su estilo literario y rigor investigativo.
Ilustración y reacción en la Nueva Granada Artículo de Javier Laviña sobre las consecuencias de la ilustración en la Nueva Granada, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 16-17, 1988-1989.
La otra opinión: la prensa obrera en Colombia 1920-1934 Artículo de Mauricio Archila Neira sobre las manifestaciones de los trabajadores a través de la prensa obrera en Colombia entre 1920 y 1934, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm.13-14, 1985-1986.
Literatura del pasado sobre literatura del pasado: La novela histórica, vicisitudes de un género Artículo de Carmen Elisa Acosta Peñaloza sobre la novela histórica colombiana del siglo XIX como instrumento del historiador, en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
Muchos datos, pocas tesis Reseña de Darío Jaramillo sobre el libro Historia del periodismo colombiano, de Antonio Cacua Prada.
Periodismo, historia, literatura Texto del periodista colombiano Juan Gustavo Cobo Borda.
Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-19009) Artículo escrito por Carlos Vidales, en el que se estudia el papel desempeñado por la prensa y la literatura en Colombia (1785-1900).
RCN y su protagonismo radial Historia de la cadena radial colombiana RCN, donde se narra el desarrollo de la radio en Colombia.
Sobre el camino del libro en Colombia: ante una cumbre solitaria y borrascosa Texto de Hugo Sabogal sobre la industria editorial en Colombia.
Bibliografía en inglés recientemente adquirida por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República (diciembre 2001) Listado bibliográfico del material en inglés sobre diversos temas recientemente adquirido por la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Max Grillo 1899 Capítulo del libro Procesos del arte en Colombia, en el que Álvaro Medina expone un documento que, sobre la exposición de arte de 1899, escribió Max Grillo en un periódico bogotano.
Lo que mira, lo que dice y lo que desdice el Papel periódico de la ciudad de Santafé Reseña de Margarita Garrido sobre el libro Prensa y revolución a finales del siglo XVIII, de Renán Silva, cuyo título es Contribución a un análisis de la formación de la ideología de la independencia nacional.
Del periódico al libro Reseña de Germán Colmenares sobre el libro Historia de Antioquia, dirigido por Jorge Orlando Melo.
Revista del Banco de la República Pueden ser consultados artículos de las revistas del Banco de la República de los años 1995 y 1996.
López, Luis Carlos Poeta y periodista, fundador del periódico La unión comercial.
Cibergrafia: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78.htm
Es increible que un presidente que llego por un golpe de estado sea el que halla autorizado para esa epoca la entrada de la television y por ende de los medios de comunicacion que han jugado un papel preponderante en los diferentes gobiernos que han habido en Colombia, gracias a esto podemos ser mejores ejerciendo nuestra profesion de comunicadores sociales en nuestro pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario